Noticias

Di-versos: Presentación en sociedad

By 24 abril, 2018 No Comments

Sabíamos que no es algo habitual. Pero teníamos tantas ganas de compartir nuestro proyecto, que decidimos realizar una actividad pública de presentación de nuestra Cooperativa.

Gracias a la gentileza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, conseguimos Centro de Extensión. Conseguido el local, le solicitamos a Catalina Opazo, Coordinadora Nacional del Departamento de Inclusión y Diversidad, de la División de Educación General del Ministerio de Educación que hiciera una presentación de las políticas nacionales sobre educación inclusiva.

Y ya que íbamos a hablar sobre diversidad, pedimos a La Casa de los Peces que nos compartiera su arte.

Una vez definido el programa, iniciamos el proceso de invitar a todos quienes sospecháramos que podrían interesarse en acompañarnos en el inicio de nuestra Cooperativa.

Ahora, que ya todo se realizó, quedamos satisfechos … más que satisfechos con lo vivido ese miéroles 22 de noviembre de 2017. No solo porque se cumplieron nuestros objetivos (darnos a conocer, convocar gente del sector educación, contribuir a posicionar el tema de educación y justicia social), sino por el ambiente que se creó en esta presentación pública de Cooperativa de Trabajo Di-versos. Ambiente que se puede sintetizar en tres momentos.

La presentación de Catalina Opazo permitió no solo contextualizar sino además comprender la trayectoria que en el ámbito de las políticas públicas ha seguido el tema de la educación inclusiva, y el aporte que ello hace a la justicia social.

La discusión que siguió a la presentación fue un segundo momento que permite dar cuenta del ambiente. Distintos actores de educación (profesores, directivos, apoderados y alumnos), participaron de la reflexión, compartiendo inquietudes, puntos de vista y preguntas para Catalina Opazo y para la presidenta de la Cooperativa, Cristina Julio.

Y finalmente, la presentación de La Casa de Los Peces aportó la necesaria dosis de convivencia que complementa cualquier ejercicio de reflexión para producir un sentimiento de humanidad. Ver a músicos, danzantes, coro y todo esto complementado con lenguaje de señas (para hacer más inclusiva su función), hizo a muchos de los asistentes sumarse a una puesta en escena, que demostró que las expresiones inclusivas están hechas para ser compartidas: no solo para ser miradas.

El cierre, gracias a la colaboración de la Fundación SM, fue el broche de oro para esta actividad. Un vino de honor que permitió conversar, reencontrarse, reírse, y especialmente, seguir proyectando con quienes compartimos la hermosa utopía de contribuir a construir una educación para la justicia social.